Willkommen
Nachrichten

Städtepartnerschaft
Treptow-Köpenick - Cajamarca

“Pasarán décadas para reparar injusticia social en Cajamarca”

Porfirio Medina Vásquez, gobernador regional de Cajamarca.

Edgar Jara. Cajamarca

– ¿Cómo cierra el año?

– Este año nos ha tratado un poco mejor en materia presupuestal, hemos tenido un ingreso adicional producto de un endeudamiento que hemos gestionado, y además, otros proyectos pequeños en las diferentes carteras ministeriales, sin embargo estos recursos no han llegado en el momento que deberían hacerlo porque la administración es altamente burocrática, no nos ha permitido a estas alturas tener una buena ejecución, pero sí debemos asegurar que todos estos recursos están comprometidos, la mayoría con contrato, si bien las obras han empezado casi a fin de año.

– ¿Cómo ha sido la relación con el gobierno nacional?
– Una relación distinta, tenemos un gobierno bastante débil que lo lleva a coordinar de manera más estrecha con los gobiernos locales y regionales básicamente, para poder obtener un poco más de estabilidad y en función de eso hemos tenido una relación más cercana, sin embargo todavía estamos bastante lejos de constituir una relación óptima que nos permita contar con los techos presupuestales adecuados para la región.

– ¿Qué presupuesto ha manejado?
– Es más de mil 900 millones de soles; para obras, 384 millones de soles.

– ¿Es insuficiente para una región como Cajamarca?
– Absolutamente insuficiente, toda vez que Cajamarca tiene enorme injusticia social, las brechas son bastante elevadas, si hablamos de servicios básicos, agua y saneamiento, por un estudio del mismo Ministerio de Vivienda se necesitarían 3 mil millones de soles para poder cerrar esa brecha; en energía eléctrica necesitamos 500 millones de soles para cerrar el 100%, en infraestructura vial estamos bastante lejos de tener las vías adecuadas que la población exige, tenemos cerca de mil kilómetros asfaltados de los 12 mil que existen en toda la región, además de ello, en materia de infraestructura productiva vamos a necesitar mucho más recursos; en el caso de las 520 mil hectáreas dedicadas a la agricultura, solamente en 120 mil tenemos riego, y eso significa un presupuesto de 9 mil millones de soles; en salud, a pesar de la red hospitalaria que vamos a tener necesitaríamos mil millones de soles más para poder tener el equipamiento e infraestructura adecuados, estamos hablando que aquí las brechas en Cajamarca son tan altas que ameritan hacer una inversión mucho mayor de lo que se ha hecho hasta ahora, para que en algunas décadas podamos tener esta injusticia social reparada.

– El MAS, que va por segundo periodo de gobierno, se ha caracterizado por pregonar que son defensores del medio ambiente ¿qué muestras dan para respaldar esta posición?
– Hemos avanzado en la vialidad de algunos proyectos a través del RENAMA, hay cuatro proyectos en ejecución, en Jaén, San Ignacio, Chirinos, Chota, Querococto. Se viene un proyecto importante en Celendín, Bambamarca, en las alturas donde tenemos las vertientes de aguas originarias, hay avances importantes, hay que ponerle énfasis, y si eso no ha sido así hasta hoy, hay tareas de cierre de brechas en lo social que nos han exigido concentrar ahí la inversión, sin embargo a estas alturas es lógico que podamos desarrollar las actividades productivas y darle una atención preferente al tema del ecosistema, medioambiental.

– En esa línea ¿ha variado su propuesta acerca de la vialidad de la presa del Chonta?
– No tendría por qué variar, es una megaobra valiosa para Cajamarca que se trata de un uso adecuado del agua, porque tener una presa en la parte baja o alta, la que sale más beneficiosa es la que está ubicada en la parte alta como Chonta, porque su vida útil es tres veces más. Por ejemplo en Gallito Ciego, por desmontes permanentes que tenemos, dentro de poco se va a colmatar, y nos va a salir más caro limpiarlo que hacer una nueva; en cambio Chonta por su misma altitud tendría una vida útil más larga que las que están ubicadas en la parte baja, y los beneficios nos van a permitir agua para riego, en época de estiaje en Cajamarca tenemos problemas, ello nos ayudaría a tener riego garantizado para los próximos 50 años, para el consumo humano, entonces es un beneficio inmenso, y de manera coyuntural dinamiza la economía de la región generando puestos de trabajo necesarios, es una obra que tiene un proceso de inversión por lo menos para cuatro años.

– Ocupamos los primeros lugares en cuanto a pobreza y la percepción ciudadana es que el MAS es responsable.
– La población está tomando los comentarios de los últimos tiempos, pero Cajamarca nunca estuvo ubicado en los primeros lugares en el país de desarrollo humano, económico y productivo, Cajamarca históricamente estuvo ubicado en los últimos lugares. Antes del 2011, 40 de cada cien ciudadanos tenía energía eléctrica, ahora son 80 de cada cien, solo 600 mil personas estaban afiliadas al SIS, ahora se ha duplicado, la salud ha mejorado, no como quisiéramos, pero estamos en niveles distintos al 2011; 50 de cada 100 niños eran desnutridos, ahora estamos hablando de 26 de cada cien, lo que pasa es que seguimos en los últimos lugares, antes era peor, pero todavía estamos lejos de otras regiones del país y del promedio nacional; en educación muchos niños no podían llegar a un centro educativo, ahora hemos mejorado.

– ¿Qué ha significado la minería para Cajamarca estos 20 años?
– Habría que hablar del modelo primario exportador en el país, que dice que el país debería especializarse solo en vender materias primas y básicamente metales y a Cajamarca le impusieron este modelo haciéndole creer a la población que con las actividades productivas no tenemos ninguna salida, porque acá no podemos producir para el mercado, tenemos el minifundio, y con eso no vas a producir para el mercado porque la agricultura en Cajamarca es inviable y el único camino que queda son las actividades extractivas que nos pueden generar crecimiento económico y desarrollo, concesionaron más del 50% de la región porque ese es el modelo para nosotros generar un tajo abierto en toda la región y convertirlo en un campamento minero. Hasta hoy tenemos 20 años de minería y no se siente la presencia de esos inmensos capitales. ¿Qué ha generado? acumulación económica enorme entre las multinacionales y por ahí uno que otro empresario local ha mejorado durante esos años, de alguna manera, pero la población que es la que percibe el impacto directo, sigue igual, no ha cambiado su situación. Le explico, desde el 2103 hasta el 2016 las empresas mineras aportaron cerca de 11 mil millones de soles por canon y por impuesto a la renta, pero en este mismo tiempo el Estado les devolvió 13 mil millones de soles, entonces de qué ha servido, la minería no ha aportado un sol al Estado, más bien el Estado ha salido en deuda con las multinacionales, y si eso es así en todas las economías del mundo que tienen actividades extractivas como Chile y Canadá, ellos nunca han cifrado su desarrollo en función de la minería.

Quelle:

http://larepublica.pe/sociedad/1161730-pasaran-decadas-para-reparar-injusticia-social-en-cajamarca

 


Veröffentlicht am: 24.12.2017

Weitere Nachrichten
>> zur Kategorie Cajamarca
>> Sonstige weitere Nachrichten

Nachricht weiterempfehlen  
Absender
Absendermail
Empfänger
Empfängermail (bitte nur eine angeben)